Work Club

Cómo priorizar tus tareas utilizando la matriz de Eisenhower

Cómo priorizar tus tareas utilizando la matriz de Eisenhower

Cómo priorizar tus tareas utilizando la matriz de Eisenhower

¿Por qué tantas tareas y tan poco tiempo?

Te suena familiar: abres tu jornada laboral con la intención de avanzar a toda máquina… y terminas el día apagando fuegos, contestando correos eternamente pendientes y con tu lista de tareas creciendo en vez de reducirse. No estás solo. Yo también he vivido esas jornadas caóticas, donde lo urgente se come lo importante y uno acaba agotado, pero sin sensación de progreso real.

Uno de los errores más comunes (y peligrosos) que veo en mis clientes — y que yo mismo cometí como autónomo al principio — es no saber diferenciar entre lo que hay que hacer ahora y lo que realmente merece hacerse. Es ahí donde entra en juego una herramienta de productividad tan simple como efectiva: la matriz de Eisenhower.

Hoy te voy a explicar cómo utilizarla de forma práctica en tu día a día para priorizar tareas, liberar tu agenda de ruido innecesario y dedicar más tiempo a lo que realmente hace avanzar tu carrera o tu negocio.

Qué es la matriz de Eisenhower (y por qué deberías usarla)

La matriz de Eisenhower — también conocida como la “matriz urgente-importante” — es un sistema de priorización que se atribuye al expresidente de EE. UU., Dwight D. Eisenhower, quien decía:

“Lo que es importante rara vez es urgente, y lo que es urgente rara vez es importante.”

Partiendo de esa lógica, la matriz divide tus tareas en cuatro cuadrantes según dos criterios:

Así se forma una cuadrícula de 2×2 con los siguientes cuadrantes:

Cuadrante I: apaga fuegos con cabeza

Este es el espacio de las crisis, las fechas límite ineludibles y los proyectos estratégicos que ya deberían estar en marcha. Ejemplos típicos:

Mi consejo: no vivas instalado aquí. Si todo parece urgente e importante, algo falla en tu planificación. Yo suelo utilizar bloques de tiempo “colchón” en mi agenda semanal para absorber estos imprevistos sin que me descarrilen la semana entera.

Cuadrante II: donde ocurre el verdadero impacto

Este es tu espacio de crecimiento. Aquí viven las tareas importantes pero no urgentes, como:

¿El problema? Estas tareas suelen postergarse porque no “arden”. Pero son justo las que marcan la diferencia entre sobrevivir y avanzar.

Si eres freelance, emprendedor o simplemente alguien que quiere dejar huella, necesitas agendar de forma deliberada tiempo de Cuadrante II. Yo lo llamo “tiempo de CEO”, y en mi caso lo bloqueé los miércoles por la mañana. Intocable.

Cuadrante III: el arte de decir que no (o sí, pero con condiciones)

Aquí se agolpan interrupciones disfrazadas de urgencias. Suelen parecer importantes, pero en realidad no lo son tanto… al menos, no para ti. Ejemplos:

Este tipo de tareas roban energía y tiempo. Si no puedes delegar, define límites: agenda un hueco para atender ese tipo de peticiones, mete los temas en un solo correo, o automatiza con respuestas rápidas.

Yo, por ejemplo, tengo un formulario de soporte básico para mis clientes. Así filtro lo urgente real de lo que puede esperar.

Cuadrante IV: elimina sin piedad

Aquí vive todo lo que no te aporta. Redes sociales sin objetivo, newsletters que no lees, perfeccionismo innecesario, tareas repetitivas que podrían vivir sin ti.

Mi recomendación es dedicar una media hora semanal a revisar en qué se fue tu tiempo y tachar o automatizar lo que cae aquí. Yo uso RescueTime para detectar en qué webs paso más tiempo sin darme cuenta. Mano de santo.

Cómo usar la matriz en la práctica (sin que se quede en teoría bonita)

Ahora, venga, manos a la obra. Aquí tienes una forma simple de incorporar la matriz de Eisenhower en tu rutina profesional:

¿Quieres un ejemplo real? Esta mañana tenía 17 tareas en mi bandeja de entrada. Después de aplicar la matriz:

Resultado: menos estrés, más foco y un día que comienza con intención, no con reactividad.

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

Si estás empezando a usar esta matriz, aquí van tres errores que yo mismo cometí al principio:

Pequeños cambios, grandes resultados

La matriz de Eisenhower no requiere grandes cambios, solo pequeños hábitos conscientes — revisar, priorizar, eliminar — que, aplicados con constancia, multiplican tu rendimiento.

Lo mejor de todo es que puedes adaptarla a tu flujo de trabajo: usarla en papel, con una pizarra en tu espacio de coworking, o integrarla en apps como Todoist, Notion o Trello. En mi caso, tengo una plantilla de Notion con los cuatro cuadrantes y un sistema de etiquetas rápidas. En menos de 10 minutos, tengo mis prioridades claras.

Si algo he aprendido después de años acompañando a freelancers y equipos remotos es esto: quien no controla su agenda, acaba trabajando en la de otro.

Así que la próxima vez que mires tu lista de tareas, pregúntate: ¿estoy corriendo o avanzando?

La diferencia está en qué tareas priorizas. Y ese filtro hoy lo tienes tú.

Quitter la version mobile